Todos recorremos un viaje diferente con nuestras propias experiencias, por ello sabemos que no existe un camino establecido para llegar al retiro. Sin embargo, aquí podrás encontrar la ayuda necesaria y estar preparado para lo que viene.
Especialmente en tiempos recientes, vivimos en el hoy y gastamos en el momento.
Parte de nuestra naturaleza humana prefiere obtener una recompensa ahora en vez de pensar en el futuro. Anteponemos la gratificación inmediata sobre la satisfacción y beneficios a largo plazo.
Los mexicanos en específico, dedican menos del 3% de sus ahorros al retiro o a la vejez1.
Afortunadamente, no es la falta de educación, información disponible o asesoramiento profesional lo que nos detiene. Somos nosotros y nuestro hábito de pensar a corto plazo lo que en ocasiones dificulta que tomemos una decisión para el futuro.
Existen también influencias sociales y generacionales que complican aún más la misión de ahorrar. Debido a que nos resulta difícil compartir nuestros pensamientos y preocupaciones sobre el dinero, es fácil perder la perspectiva y desarrollar una visión sesgada del dinero, pensando que los demás tienen finanzas más sanas que nosotros.
1 de cada 3 personas está de acuerdo en que es mejor gastar dinero en disfrutar de la vida ahora que ahorrar para el retiro2. ¿Te has sentido identificado?
Conoce algunas acciones que puedes realizar para pensar a largo plazo y las opciones que tienes a tu alcance. Involúcrate en tus finanzas y planea de acuerdo a tu edad. ¡No hay excusas!
Es la generación que se caracteriza por la necesidad de inmediatez (nacidos entre 1981 y 2000). Son la primera generación que nació siendo digital y con acceso a la información con solo presionar un botón o deslizar una pantalla. Por un lado, tienen un mundo de información financiera, educación y consejos al alcance de la mano, sin embargo la presión de comparar, copiar y competir con todo lo que ven a través de las redes sociales, dificulta el hábito de planear a largo plazo.
Según una encuesta de la Asociación Mexicana de AFORES, 7 de cada 10 jóvenes estiman que tendrán que hacerse cargo de un adulto mayor en el futuro.3
A pesar de esta inminente situación, sólo dos de cada 10 millennials tienen entre sus preocupaciones ahorrar para su propio retiro4
Si eres trabajador, los recursos que aportan por ley el Gobierno Federal, tu patrón y tú, son administrado por las AFORES. ( Ley de 1997)
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de reemplazo en México es de 26%5 , lo que significa que si tu último salario fue de 10,000 pesos, recibirías una pensión de 2,600 pesos al mes en tu retiro.
Si no realizas aportaciones voluntarias o no cuentas con una inversión para el retiro adicional, esto no será suficiente para mantener tu estilo de vida durante el retiro.
Si eres trabajador independiente y no recibes esta prestación, es aún más importante que consideres contratar un plan personal de retiro con una aseguradora o abrir una cuenta individual de ahorro para el retiro en la Afore de tu preferencia.
Recuerda que tus ingresos en tu etapa de retiro dependen de ti.
En este momento estás próximo a encontrar tu primer trabajo o ya cuentas con un ingreso. En esta etapa, la jubilación probablemente se sentirá muy lejana. Pero aquí está la cuestión: cuanto antes empieces a ahorrar, mejor.
Los jóvenes mexicanos tienden a ser optimistas y pensar que tendrán ahorros suficientes en el futuro1. Pero no te confíes, debes tomar acciones ahora para asegurar que eso suceda.
Calcular tu presupuesto mensual para saber cuánto dinero te sobra para ahorrar
Consultar a qué AFORE estás afiliado y programa aportaciones voluntarias.
Establecer un fondo de ahorro o inversión: puedes comenzar poco a poco y agregar más después. Cuanto antes comiences, podrás recibir más rendimientos.
Se trata de construir sobre lo que ya comenzaste, y si aún no lo haces es el momento de empezar.
Probablemente has logrado incrementar tu ingreso gracias a tu experiencia, pero debes estar atento a tus gastos como renta, hipoteca, vacaciones y entretenimiento. Ten cuidado de no gastar más de lo necesario.
Agregar un porcentaje adicional a tu fondo para el retiro cada vez que obtengas un aumento de sueldo, y hazlo antes de recibir tu primer pago.
Investigar sobre los productos de ahorro para el retiro, ya que tus aportaciones son deducibles de impuestos.
Si no tienes el hábito de ahorrar, puedes optar por aportaciones programadas o una domiciliación.
Nacidos entre 1966-1980 y entre 1946-1965 respectivamente
Si bien hay algunas diferencias entre generaciones, financieramente comparten ciertas preocupaciones. La mayor parte de los integrantes de estas generaciones cuentan con el esquema de ahorro para el retiro basado en la ley de 1973.
Estas generaciones son las que menos ahorran y no se sienten optimistas sobre su futuro financiero6.
También son particularmente cuidadosas con sus gastos y se preocupan por mantener su nivel de deuda bajo, comparado con los jóvenes quienes tienen una perspectiva a largo plazo de la deuda.
La pensión se determina tomando en cuenta el salario diario promedio de tus últimos 5 años de trabajo aproximadamente y tu nivel salarial
Dependiendo de la edad de retiro, recibirás un porcentaje de ese salario.
Esto significa que si te encuentras en esta situación, recibirás un ingreso estable durante tu retiro. Sin embargo, esto no garantiza que sea suficiente.
Si eres trabajador independiente y no estás afiliado al IMSS o ISSSTE, es especialmente importante contar con herramientas alternativas para crear un fondo para el retiro.
Es un momento crucial ya que, si todo va bien, podrías estar en la cima de tu carrera o negocio, al mismo tiempo que tu familia comienza a crecer. Este es un buen momento para actualizar tu plan financiero:
Evaluar si tu plan de ahorro para el retiro será suficiente para mantenerte en la vejez, y si vives en pareja o en familia, hacer una revisión conjunta.
Diversificar tus formas de ahorro y considerar herramientas de inversión tomando en cuenta sus riesgos.
Crear un fondo de ahorro o inversión separado para el futuro de tu familia, de modo que puedas considerar gastos como un auto, educación o 15 años sin tomar de tu fondo para el retiro.
Es cuando esos objetivos de jubilación anteriormente distantes comienzan a aparecer, terriblemente rápido. Cuidar el bienestar financiero de tus seres queridos más cercanos ya no es tu primera prioridad, ya que es probable que vayan ganando independencia. Este es el momento de ponerse al día y concentrarse en incrementar tus ahorros.
Asegúrate de revisar el estado de tu AFORE y los fondos para tu pensión en la institución donde hayas cotizado (IMSS o ISSTE).
Si planeas retirarte al mismo tiempo que tu pareja, realicen esta revisión y planeen en conjunto.
Si no cuentas con un fondo adicional al AFORE, considera administrar tus propias inversiones a través de un plan Personal de Retiro y toma en cuenta los beneficios fiscales de estos productos.
Es una etapa con cambios que debes controlar de forma gradual. Si no te sientes emocional o financieramente listo para dejar de trabajar, no es necesario. Si planificas bien, el retiro puede ser un momento de libertad y logos.
Calcular si tus medios cumplen con tus expectativas en el retiro elaborando un presupuesto: establece los gastos del hogar, así como los gastos más deseables y el tipo de vida que deseas llevar, ya sea básica, cómoda o lujosa.
Siéntete libre de seguir trabajando, incluso a tiempo parcial o en horas informales, si eso significa que obtendrás el estilo de vida que deseas cuando te retires.
Administrar tus fondos para el retiro. Una forma de hacerlo es mediante anualidades o teniendo solo una parte de tus ahorros disponibles, mientras dejas el resto invertido para continuar generando rendimientos.
Empezar a pensar en la planificación patrimonial y en las formas en que podrías reducir el pago de obligaciones sobre sucesiones.
Referencias :
https://www.hsbc.co.uk/wealth/planning-for-retirement/
https://www.hsbc.co.uk/wealth/articles/retirement-checklist/
Fuentes:
2. Future of Retirement: Bridging the gap, (2018)
3. Encuesta Ahorro y Futuro ¿cómo viven los jóvenes el retiro?
4. Encuesta Nacional ¿Qué piensan los millennials mexicanos del ahorro para el retiro? (2017) CONSAR